Aquí tienes una lista detallada de puntos que debes investigar y discutir con tu departamento de TI, organizados por áreas clave


 

Aquí tienes una lista detallada de puntos que debes investigar y discutir con tu departamento de TI, organizados por áreas clave:

1. Inventario y Visibilidad de Activos:

  • ¿Tenemos un inventario completo y actualizado de todos los activos de IT? Esto incluye servidores, endpoints (computadoras, laptops, móviles), dispositivos de red, aplicaciones y, crucialmente, los datos sensibles que se alojan en ellos. Pregunta si tienen un CMDB (Configuration Management Database) o un sistema similar.

  • ¿Conocemos la "superficie de ataque"? Esto se refiere a todos los puntos de entrada que un atacante podría usar. Pide que te muestren un diagrama de la red y que te expliquen qué sistemas están expuestos a internet, cuáles son los puntos de acceso remoto (VPN, RDP) y quién tiene acceso a ellos.

  • ¿Tenemos un plan de gestión de riesgos? ¿Cómo se evalúan y priorizan los riesgos de seguridad? ¿Se realizan evaluaciones de riesgo periódicas para identificar nuevas vulnerabilidades?

2. Prevención y Detección:

  • Gestión de Parches: ¿Existe un proceso automatizado y probado para aplicar parches de seguridad en todos los sistemas operativos y software? ¿Qué tan rápido se aplican los parches críticos (en horas, días, semanas)?

  • Protección de Endpoints: ¿Qué soluciones de seguridad (antivirus, EDR, XDR) están implementadas en las computadoras y servidores? ¿Se monitorean activamente?

  • Autenticación y Acceso: ¿Hemos implementado autenticación multifactor (MFA) en todos los servicios críticos (correo, VPN, acceso a servidores, etc.)? ¿Se sigue el principio del mínimo privilegio, donde los usuarios solo tienen el acceso que necesitan para su trabajo?

  • Monitoreo y Alertas: ¿Qué sistemas de monitoreo de seguridad (SIEM, IDS/IPS) tenemos en funcionamiento? ¿Cómo se gestionan las alertas? ¿Quién es responsable de revisarlas y en qué horario?

3. Backup y Recuperación:

  • Estrategia de Backup: Pide que te expliquen la estrategia de backup. ¿Se sigue la regla del 3-2-1 (3 copias, 2 medios diferentes, 1 offsite)?

  • Inmutabilidad: ¿Son las copias de seguridad a prueba de manipulación (inmutables)? En un ataque de ransomware, es fundamental que el atacante no pueda cifrar también tus backups.

  • Pruebas de Restauración: ¿Con qué frecuencia se prueban los backups para asegurar que se pueden restaurar correctamente? ¿Se documenta y audita este proceso?

  • Plan de Recuperación de Desastres (DRP): Pide una copia del DRP. ¿Define claramente los pasos para recuperar los sistemas y datos después de un incidente? ¿Cuál es el RTO (Recovery Time Objective) y el RPO (Recovery Point Objective) de los datos y sistemas críticos?

4. Respuesta a Incidentes:

  • Plan de Respuesta a Incidentes (IRP): ¿Existe un IRP formal? Pide revisarlo. ¿Detalla los roles, responsabilidades y procedimientos para cada fase del incidente (detección, contención, erradicación, recuperación)?

  • Equipo de Respuesta: ¿Quién forma parte del equipo de respuesta a incidentes? ¿Quién es el líder? ¿Hay contactos externos (proveedores de seguridad, asesores legales) en caso de que se necesiten?

  • Simulacros y Ejercicios: Pregunta si se han realizado simulacros de ataque. Pide ver los informes de esos ejercicios. Esto te dará una idea muy clara de qué tan preparados están en la práctica, no solo en teoría.

  • Análisis Forense: ¿Tenemos la capacidad para realizar un análisis forense después de un ataque? ¿Se recopilan y conservan los logs y evidencias de manera adecuada?

5. Recursos Humanos y Concientización:

  • Entrenamiento del Personal de TI: ¿El equipo de TI recibe formación continua en ciberseguridad? ¿Están al tanto de las últimas amenazas y vulnerabilidades?

  • Cultura de Seguridad: ¿Cómo se promueve la cultura de seguridad en toda la organización? Pide ver los materiales de capacitación para los empleados. ¿Se realizan pruebas de phishing simulado para medir la conciencia del personal?

Al plantear estas preguntas, no solo validarás la preparación de tu departamento de TI, sino que también abrirás un diálogo crucial sobre la importancia de la ciberseguridad a nivel estratégico. No te quedes solo con un "sí" o un "no", pide evidencias, fechas y planes. Este es el primer paso para construir una verdadera resiliencia cibernética en tu organización.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El chatbot de inteligencia artificial DeepSeek

Transformación digital: la guía definitiva para principiantes

La IA Generativa: El 'Nuevo Excel' que Todos Usan pero Pocos Dominan